Concluyen las conferencias magistrales del Seminario Permanente de Investigación 2017 en la DCS-UQRoo

Los Mtros Hilario Chi Canul, Arturo Enrique Bayona Miramontes y la Dra. Jorgelina Barrios De Tomasi, fueron los ponentes

El 7 de diciembre, la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo realizó la sesión correspondiente a este mes, del Seminario Permanente de Investigación DCS 2017, con la presencia de docentes, autoridades, administrativos y alumnos de esta División Académica y con la cual también concluye el programa de este año el cual fue dirigido a los profesionales de la salud, jóvenes en formación en salud, comunidad universitaria y público en general interesado en las temáticas expuestas con el propósito de divulgar el conocimiento científico.
El Mtro. Hilario Chi Canul, Profesor-Investigador DCPH-DCS-UQRoo y el Biol. Arturo Enrique Bayona Miramontes, Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico de Felipe Carrillo Puerto, quienes en coautoría presentaron el tema “U kaanil bej, la serpiente del camino”; así como de la Dra. Jorgelina Barrios De Tomasi, Profesora-Investigadora DCS-UQRoo, con la ponencia, “Perspectivas y situación actual de la Investigación en la División de Ciencias de la Salud”.
En la ponencia de los Profesores Chi Canul y Bayona Miramontes, dijeron que los grandes ancianos, curanderos, hierbateros y cazadores de la serpiente de dos cabezas, cuentan que, en las comunidades mayas, entre caminos y senderos de la milpa, en determinados momentos y lugares se percibe la presencia de una serpiente llamada u kaanil bej (la serpiente del camino), un misterioso ser de dos cabezas que se encuentra entre el olor de la tierra húmeda con las maderas podridas y huecas y de la leña que se recoge para el fogón.
Este réptil que literalmente es el dueño del camino, tiene un parecido al x lukum (lombriz de tierra blanca que sirve de carnada para la pesca) porque tiene casi el mismo tamaño en grosor y longitud, como el de un pequeño bejuco. Chi Canul y Bayona Miramontes describieron el padecimiento que ocasiona la mordedura de “la serpiente del camino” también conocida como la pica sombra.
Una serpiente que tiene dos cabezas, una de color blanco y la otra de color negro, de las que no se sabe en qué momento, ni cuál de las cabezas muerde la sombra de las personas para causarle el mal que le llevará a ella misma a encontrarse con la muerte a través del ser humano; nadie la ve ni la toca hasta que el dolor punzante invade el cuerpo de la víctima y la inteligencia humana alcanza a entender y nombrar, a través del lenguaje de los grandes ancianos mayas, que dicho dolor se trata del u kaanil bej, que es como se denomina en maya, a la enfermedad causada por la mordedura de esta serpiente a la sombra.
Por su parte la Dra. Jorgelina Barrios De Tomasi, en su intervención, mencionó que México se encuentra entre los tres países que menos invierten en investigación y desarrollo, sólo detrás de Rumania y Chile, según un análisis del Fondo Económico Mundial (WEF) con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La inversión de México equivale a 0.43% del Producto Interno Bruto (PIB). Rumania gasta 0.39% y Chile 0.36%. El promedio de inversión de la OCDE es de 2.40% del PIB. En contraste, Israel y Corea son los mayores inversionistas en Investigación y Desarrollo con 4.21% y 4.15% de su PIB respectivamente. Japón, Finlandia y Suecia completan el top 5 de las naciones que gastan más en este segmento. Las potencias económicas como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia, aunque tienen niveles elevados, no rebasan 3% de su PIB.
El Fondo Económico Mundial, establece que la investigación y el desarrollo es la piedra angular de la innovación y una gran inversión indica un espíritu industrial pujante y emprendedor; las cifras de la OCDE, destacan a los países que gastan más y menos en la investigación básica, la aplicada y en desarrollo experimental.
La Dra. Barrios De Tomasi refirió que, en México, el Sistema Nacional de Investigadores se creó en 1984 con un registro inicial de 1,200. Para el año 2003 ya había 9,193 y en el 2012, la cantidad ascendió a 18,476 y, aun así, dispone menos de un investigador por cada 10 mil habitantes, pues Japón tiene 46 y Estados Unidos, 60.
México registra dos patentes por cada millón de habitantes, mientras que Finlandia registra 271; y a pesar de que nuestro país, por su tamaño, es la 13ª economía en el mundo, resulta que, medida por el ingreso per cápita, es el número 74, según el Banco Mundial.
Por lo que se refiere al área de las Ciencias Médicas y de la Salud, Barrios de Tomasi comentó que, en el año 2003, el 10% de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, con un registro de 924 de ellos y con un predominio de especialistas en Neurociencias, Infectología, Inmunología, Farmacología y Salud Pública; en ese orden.
En el año 2012 se incrementó a 1,906 investigadores, pero casi no varió la proporción respecto del total nacional. En relación a la producción de investigaciones médicas, en 1987 se publicaron 1,284 artículos; la cifra ascendió para el año 2,000 a 4,588 y se estima en poco más de 10 mil en el presente año en alrededor de 50 revistas médicas indexadas.
A pesar de ello, México, sólo contribuyó con el 0.27% de la producción científica mundial en 1990, y luego con el 0.64% en el año 2000 y actualmente no alcanza todavía el 1%.
A su vez en la Universidad de Quintana Roo, actualmente hay 55 investigadores que pertenecen al SNI, de los cuales dos son de la DCS, de un total de 11 Profesores Investigadores de Carrera, de los cuales 4, tienen a su vez perfil PRODEP. Actualmente se encuentran 12 proyectos activos registrados en la Secretaría Técnica de Investigación y Posgrado de la DCS.
“Son muchos los problemas que enfrentan los científicos mexicanos, entre ellos la falta de inversión en infraestructura de calidad y la inexistencia de cultura científica”, apuntó la Dra. Barrios De Tomasi, quien ante este panorama destacó que la División de Ciencias de la Salud, desde sus inicios, ha incorporado en su currícula asignaturas que propician el interés y pasión hacia la investigación.

Fuente original: http://saladeprensa.uqroo.mx/noticias/4004-con-tres-conferencias-magistrales-concluye-el-seminario-permanente-de-investigacion-2017-en-la-dcs-uqroo/

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll to Top